El colmo del surrealismo es tratar de explicar la bajada de Celedón -punto culminante de las fiestas de La Blanca- a una mujer inuit que no habla ningún idioma a parte del inupiaq. En mi descargo diré que la situación nos vino dada, como vienen los aguaceros en las tardes de abril.

Familia Inuit en lacha hacia el Northabout
El día 1 se presentó frente al Northabout una lancha rápida. Se trataba de una visita. El cazador Pullaq Ulloriaq y su hija Bebiane nos honraron con su presencia a bordo.
«Los inuit son herméticos y desconfiados con los extranjeros. Es difícil que consigáis contactar», nos habían advertido algunos expertos.
No fue así en nuestro caso. Montamos un sarao improvisado y le dimos al café, al chocolate y al oporto. «Schikool (salud)» decía el inuit cada vez que levantaba el brazo; con gestos y dibujos nos informó de su calendario de caza: Pescado en septiembre. Narbal en octubre. Oso polar en diciembre y enero.

Cazador de Nukagpianguak
Y buey almizclero y caribú en agosto. A los narbales los capturan en la bahía de Qaanaaq. Montan una flota de kayaks que esperan en su embocadura. Lo demás viene hecho. Pullaq nos explicó también los secretos de la delicatessen local: con una red atada a una pértiga captura pájaros en los acantilados. Después los mete con plumas y todo en la piel de una foca con su grasa, extraída en una sola pieza. Lo cubre todo de rocas para preservarlo de alimañas y lo deja podrir 6 meses. Pasado ese tiempo la exquisitez local se come cruda, en los momentos especiales.
Terminadas las viandas, María Valencia sacó un taco de postales. De España y Euskadi. La idea era describir a los invitados nuestra tierra. A mí me tocó bregar con una postal con el chupinazo de La Blanca. Se la expliqué a Bebiane. Me miró, como no puede ser de otra manera, como los bueyes a las procesiones. Están locos estos guiris, digo yo que pensó.

Vista de la aldea de Soriapaluk
Soriapaluk es una aldea fascinante. La más extrema y septentrional de Groenlandia, sus vecinos viven todos de la caza. Contactar con ellos no es sencillo, pero fraguamos un plan consistente en presentarnos por las casas regalando tartas.
Funcionó a la perfección y pronto nos invitó a café el célebre cazador Nukagpianguak, un tipo jovial con la cara morena y curtida como la de un marinero. La tarde en su compañía y la de su numerosa prole, fue grata.
Se moría de risa tras ataviar a María con pantalones de oso, parka de plumas de calca, y botas kamik de foca con forro de liebre ártica.
También enseñó a Javier Zardoya el arte del látigo y el trineo y nos guió a todos por la galería de trofeos de su salón.
Fue a Nuka -como le gusta que le llamen- que le preguntamos si iba a ser posible viajar hacia el norte. Se encogió de hombros y repuso: «El tiempo manda».

María Valencia vestida con ropa inuit

Naotaka Hayashi antropólogo de Soriapaluk
«La familia inuit consta de cinco miembros: la madre, el padre, dos hijos y un antropólogo», reza otra vieja chanza.
El antropólogo de Soriapaluk era Naotaka Hayashi. Es japonés, pero estaba allí haciendo un trabajo para la Universidad canadiense de Calgary.
Su trabajo era realmente meritorio. «Para entender los libros que enseñan inupiak tuve que aprender danés. Después vine aquí. Me costó dos semanas que me recibieran en la primera casa. Se habla un idioma diferente en cada costa. Y en cada pueblo. Y en cada familia. Estoy aquí para estudiar cómo los nuevos tiempos perturban las culturas locales.
– ¿Factores como el cambio climático?
-Por supuesto. Entre otros. En los últimos años el clima ha estado loco. Años de mucho calor y otros de frío intenso, alternándose. Lo comentan todos los locales. Es un desbarajuste -zanjó.
ÚLTIMAS ENTRADAS
12.- Los inuit: un pueblo en la encrucijada
Grise Fiord es un grano de arena humano en una inmensa isla del tamaño de Inglaterra. Solamente 140 personas habitan esta aldea que es el único asentamiento de Ellesmere, la ínsula más septentrional del Ártico canadiense. Lo demás es naturaleza desatada y de una severidad implacable.
Leer más…
11.- Hacia las montañas sin nombre
El 8 de agosto marchamos remontando el glaciar cargando el equipo sobre pulkas o trineos. Queríamos ascender el más alto pico del entorno. Estábamos en las montañas que circundan el casquete polar Manson, la denominada Tierra de York del Norte. Se trata de un territorio remoto en blanco sobre el mapa.
Leer más…
10.- Un mundo perdido
Hubo una película -adaptación de un relato de Julio Verne- que marcó mi infancia. Iba de unos exploradores que sobrevolaban en dirigible la Groenlandia inexplorada. Descubrían, entre otras maravillas, una comunidad vikinga superviviente, además de una bahía perdida en el tiempo y la bruma donde las ballenas iban a exhalar su último aliento.
Leer más…
9.- El tiempo manda
Todo el mundo tiene un plan hasta que le han tumbado. Yo tenía un plan. Había estado muchas horas observando las cartas de hielo, las imágenes de satélite del Sentinel -enviadas y analizadas por el experto Íñigo Orue- y las cartas marinas y había observado lo siguiente: el Estrecho de Nares es como una pista de bolos.
Leer más…
8.- Soriapaluk, una aldea en la frontera del frío
El día 1 se presentó frente al Northabout una lancha rápida. Se trataba de una visita. El cazador Pullaq Ulloriaq y su hija Bebiane nos honraron con su presencia a bordo. «Los inuit son herméticos y desconfiados con los extranjeros. Es difícil que consigáis contactar», nos habían advertido algunos expertos.
Leer más…
7.- Derrota en el Estrecho de Smith (Crónica 2)
La carta de hielo, instrumento indispensable para quien transita por mares helados, daba pie a cierta esperanza: hasta el Cabo Alexander, punta más occidental de Groenlandia, solamente un tercio de la superficie del agua estaba cubierta de hielo. Suficiente para nosotros. Así que marchamos a través de un laberinto blanco esquivando témpanos gracias a la pericia como timonel de Aitor Basarrate.
Leer más…
6.- Derrota en el Estrecho de Smith (Crónica 1)
Dicen que toda aventura polar entraña algún tipo de sufrimiento. El 27 de julio entablamos nuestra primera gran batalla contra el hielo. Y la perdimos. Nunca olvidaré el estruendo producido por los golpes de los hielos contra el casco. Las carreras desde las camas a cubierta. Y las largas horas de miradas esperanzadas y nerviosas tratando de atisbar una salida en el laberinto de hielo.
Leer más…
5.- Fantasmas del mar de Baffin
Hay pocas experiencias en la vida más inquietantes que ver aparecer un iceberg entre la niebla. Lo vimos el tercer día de navegación desde Upernavik hacia el norte por la bahía de Melville; por supuesto, no era el primer bloque helado flotante con que nos topábamos; pero este venía velado de misterio por una bruma oleaginosa, típica en esta área del mar de Baffin.
Leer más…
4.- Naufragios y carpaccio de beluga
Una boda inuit es una extraña mixtura entre tradición y modernidad. Destacan los trajes tradicionales: Los novios visten a la antigua usanza, él con anorak blanco y ella con un colorido abrigo; y ambos con pantalones y botas de piel de foca. Tuvimos la fortuna de ser invitados a su boda por Nunarleq Mathaussen, un puro inuit que se casaba con Ane, una chica local con rasgos nórdicos.
Leer más…
3.- Quijotadas árticas y otros imprevistos
La gente viene al Ártico con la esperanza de ver cosas nuevas y maravillosas; de traerse en su faltriquera algo que contar que realmente merezca la pena.
Los afortunados asisten a una aurora boreal, divisan una formación de ballenas o descubren al oso polar en el momento de desayunarse con alguna foca;
Leer más…
2.- El estrecho de Nares, las puertas del infierno blanco
De tener éxito la Mars Gaming Northabout Expedition, será la primera vez que un equipo español alcanza el Polo Geomagnético. Pero lo más interesante es el propio territorio donde se desarrollará la apuesta. Auténtica “puerta del infierno blanco” el estrecho de Nares (que la expedición piensa atravesar) fue el paso escogido por numerosas expediciones a lo largo de la historia para alcanzar por mar el Polo Norte, pues se pensaba erróneamente que tras la barrera de hielo existía un mar templado.
Leer más…
1.- Mars Gaming Northabout Expedition
Expoloración como denuncia del cambio climático
La aventuras dan comienzo en los escenarios menos probables. La «Mars Gaming Northabout Expedition» dio el pistoletazo de salida una noche embrujada, en mitad de la campiña, a medio camino entre las ciudades inglesas de Bath y Bristol.